18 de septiembre de 2011

ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS

CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO

CAPÍTULO III. IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)

En este capítulo se examinan con detenimiento las relaciones existentes entre el egreso escolar y los mercados laborales, así como los efectos generados por estas relaciones en la distribución del ingreso.

Fue necesario desarrollar un procedimiento matemático que permitiera hacer cálculos de aquellas tasas de transición que resultan compatibles con información de carácter demográfico. La definición utilizada en 1960 consideraba como Población Económicamente Activa (PEA) a aquella que trabajaba a cambio de una remuneración. En cambio, la que se utilizó en el censo siguiente incluyó también a quienes ayudaban a su familia sin retribución alguna, con tal de que lo hicieran por un mínimo de 15 horas a la semana, mientras que en 1960 se incluyó en la PEA a la población de ocho años de edad y más, mientras que en 1970 sólo se consideró a la de 12 años en adelante. Por tanto, de la PEA de 1960 se hizo la resta correspondiente. De este modo se determinaron los "coeficientes de absorción del egreso escolar".

Sería razonable suponer que la disminución en las tasas de participación de las cohortes masculinas comprendidas entre los 12 y 24 años, fue causadapor la simple expansión del sistema escolar. Las enseñanzas del nivel posprimario, se expandieron durante la década de los sesenta con mayor rapidez en las regiones más desarrolladas.

El índice de desempleo abierto se incrementó en más de 100%, al pasarde 1.62 a 3.74% de la población económicamente activa. Es interesante destacar la perfecta correlación de rangos que existe entre los niveles de escolaridad y sus respectivos ritmos de crecimiento; lo cual explica el mejoramiento observado en la escolaridad promedio de la población económicamente activa.

Es probable que la escolaridad formal no haya impulsado la productividad de la mano de obra agrícola  y que, al mismo tiempo, en el sector terciario se hayan acumulado contingentes de población escolarizada  que no contribuyeron significativamente al crecimiento de la productividad per cápita en dicho sector.

Las tendencias hacia una escolarización creciente de la fuerza de trabajo serían compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social, esto depende, en primera instancia, de que se tengan las mismas posibilidades   de participar en la PEA. De manera que la distribución del egreso escolar, según sus grados de instrucción, es muy distinta de la de quienes ingresaron a la PEA.  Es decir, existe un marcado desajuste estructural entre el desarrollo del mercado de trabajo y el del egreso escolar.

Los efectos que los fenómenos expuestos generaron en la distribución del ingreso pudieron ser examinados en virtud de haberse tenido acceso, por una parte, a tabulaciones de la Muestra del Censo de Población de 1960, y por la otra, a tabulaciones especiales del censo de 1970 que fueron preparadas por la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Industria y Comercio.

Las tasas de incremento de los ingresos promedio de los analfabetos, y de quienes cursaron parcial o totalmente la enseñanza primaria, ocuparon el lugar subsecuente. En consecuencia, el ingreso relativo promedio de los integrantes de estos últimos gruposdisminuyó sustancialmente durante la década.

Las proporciones de la PEA en cada estrato escolar, que en 1960 y 1970 percibían:
 a) Ingresos inferiores al promedio nacional
 b) Ingresos comprendidos entre el promedio y el doble del promedio
 c) Ingresos comprendidos entre el doble y el cuádruple del promedio
 d) Ingresos superiores al cuádruple del promedio.

En 1960 y 1970, obtuvieron ingresos inferiores  al ingreso promedio de cada categoría. Se compararon los ingresos promedio que los integrantes de cada decil percibían en 1960 con los que obtuvieron en 1970. Los coeficientes de Gini, que miden la concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo evolucionaron, es también de suma importancia señalar  el mejoramiento en el coeficiente de Gini, que mide la concentración del ingreso correspondiente a toda la población considerada.

Es necesario recordar que las relaciones existentes entre los ingresospromedio de los integrantes de todas las categorías escolares disminuyeron durante la década; los coeficientes de absorción de este personal en el mercado de trabajoson los más bajos: y esto permite suponer que, mediante las políticas mencionadas, se pudo haber desalentado la propensión a ofrecer plazas laborales a personas pertenecientes a estas categorías educativas. La evolución de los ingresos promedio de los integrantes de los estratos escolares, correspondientes a ambos ciclos de la enseñanza media, le proporcionamayor solidez. Es evidente que la población correspondiente a las diversas categorías escolares es heterogénea. Los fenómenos observados podrían ser atribuibles a la interacción de las leyes del mercado, pues dicha interacción puede tomar en cuenta la cantidad  y la calidad de la educación obtenida.

Conclusiones...

1. Existe un desequilibrioevidente entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país y el deterioro del precio de mercado de mano de obra con enseñanza media.
2. Se localizó en 1970 una correlación positiva entre los niveles de instrucción de la PEA y los grados de concentración del ingreso dentrode cada estrato educativo.
3. No es probable que el desequilibrio mencionado se corrija sustancialmente si sólo se mejoran las tasas de retención del sistema escolar.
4. Finalmente , del estudio aquí presentado se desprende que la política escolar tiene en sí misma una capacidad muy limitada para combatir los problemas del desempleo.


Muñoz Izquierdo,Carlos (1996). Cap. III Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: el caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas.(pp. 90 - 123). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS

CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO

CAPÍTULO II. FACTORES DETERMINANTES  DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

El primer problema que enfrenta quien intenta hacer una investigación de este tipo, es la ausencia de un criterio plenamente aceptado para definir, tanto conceptual como operacionalmente, el rendimiento escolar o variable dependiente en estas investigaciones, a pesar de lo mucho que se ha discutido cuáles son los objetivos del aprendizaje que pueden actualizarse como marcos de referencia para evaluar y hacer operativos los resultados de los procesos de enseñanza.

Los autores de estos estudios propusieron dos taxonomías de dichos objetivos: la primera se localiza en la dimensión cognoscitiva  de la enseñanza, y la segunda en su dimensión afectiva, que también incluye determinados aspectos de valoración. Las investigaciones que se han hecho y las que pueden hacerse en este campo han tenido y seguirán teniendo la necesidad de utilizar un conjunto de indicadores convencionales de las variables "independientes".

Se han llevado a cabo desarrollos metodológicos, hasta los años sesenta los estudios se basaban en comparaciones establecidas entre grupos de "control" y "experimentales". Los métodos de análisis estadístico aplicados para detectar las diferencias que existían entre ambos grupos consistían en pruebas basadas en distribuciones univariadas o bivariadas. Muñoz (1996, p.68) cita a Tatsuoka (1969, p.740) mencionando que "la dependencia estadística que existe entre las variables independientes anula los niveles de significación que se fijan en cada prueba".

El diseño del estudio a que se refiere este capítulo participa, por un lado, de las limitaciones conceptuales anotadas y, por otro, ha tomado en consideración las observaciones metodológicas. El modelo aplicado en el estudio puede ser expresado mediante una ecuación de regresión lineal múltiple. Al analizar los resultados del estudio, nos damos cuenta de que el aprovechamiento escolar fue definido como el índice promedio que obtuvieron los alumnos investigados al contestar una prueba de aritmética y geometría y una de lengua, ya que son las ramas que más atención tienen en el nivel primario.

Es necesario hacer dos advertencias respecto a la validez que pueden tener las medidas utilizadas en el análisis. La primera se refiere a que la ponderación de los diversos puntos que componían las pruebas de aprovechamiento correspondió a la importancia que en los currículos oficiales se concede a las áreas correspondientes a cada punto, y la segunda advertencia consiste en que, al expresarse tanto la variable dependiente como la independiente mediante números índice compuestos, no fue posible realizar análisis factoriales quepermitieran detectar los puntos que constituyeron los principales componentes de dichos índices.

Para el diseño de la encuesta, se decidió integrarla con alumnos que pertenecieran preponderantemente al mismo nivel socioeconómico, por lo que la muestra se redujo a un grupo de escuelas particulares de la Ciudad de México, cuyos estudiantes pertenecen a la llamada "clase media baja". Análisis de los datos: el  aprovechamiento escolar varía en relación directa con las características del edificio escolar y del aula, con la calidad de los recursos didácticos y con la experiencia del maestro; en tanto que esa misma variable dependiente está inversamente correlacionada con las actividades extraescolares.

Para conocer la proporción de la varianza del aprovechamiento escolar que puede ser explicada por los insumos escolares considerados en el modelo, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple por etapas. A pesar de las limitaciones de los datos, el análisis realizado revela algunas características importantes de las escuelas investigadas y permitió obtener las conclusiones de carácter general.

Interpretación de los resultados y Conclusiones.

1. Las características reveladas por el análisis efectuado en las escuelas investigadas son:
     a) Las escuelas que cuentan con los mejores edificios disponen también de recursos didácticos de mejor
         calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio.
     b) La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidad y experiencia.
     c) Se observó que a medida que los maestros adquieren más experiencia, parecen tender a confiar más
         en su propio criterio de evaluación.
    d) La encuesta reveló que, a pesar de las pruebas pedagógicas, los exámenes finales del año anterior
         presentaron una calificación promedio de 5.74 con una desviación estándar de 1.37.
2. Los insumos educativos endógenos al sistema escolar sólo explican por sí mismos 10.89% de la varianza observada en el aprovechamiento escolar.
3. El hecho de que este estudio sugiera que el rendimiento escolar de los alumnos, que corresponden al nivel socioeconómico "medio bajo", no parece depender preponderantemente de la calidad de los insumos educativos a que aquéllos tienen acceso.

En conclusión, las condiciones de este estudio señalan la necesidad de realizar numerosos esfuerzos de investigación que permitan conocer más adecuadamente los mecanismos por los cuales las características de los estudiantes predeterminan sus logros educativos.


Muñoz, Carlos (1996). Cap. II Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 64 - 88). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS

Carlos Muñoz Izquierdo

"La igualdad en la distribución de las oportunidades educativas no sólo significa garantizar a todos los habitantes del país - que pertenezcan a cualquier cohorte demográfica - la oportunidad de ingresar a alguna institución donde cada uno pueda recibir una instrucción adecuada a sus circunstancias" (Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas, 1996 (p. 7)
 En éste libro, analizaremos la relación existente entre la equidistribución y la eficiencia, pues la equidistribución de oportunidades educativas sería un concepto inaplicable a la realidad si no fuese compatible con la lógica que rige la asignación de recursos en la sociedad más amplia y dicha lógica exige que también se satisfaga el criterio de la eficiencia.

El contenido del libro se encuentra distribuido en cinco capítulos, pero en esta ocasión solo analizaremos los primeros tres que son los que tienen un carácter predominantemente analítico, y se refieren al caso de México. Cada capítulo explica algo distinto:
  • Capítulo I.- Ofrece un panorama, describe factores y los procesos que intervinieron en el papel que desempeñó la expansión experimentada por el el sistema educativo en México, entre 1958 y 1970.
  • Capítulo II.- Corresponde a un estudio basado en una muestra de escuelas primarias de la Ciudad de México.
  • Capítulo III.- Examina relaciones que fueron observadas entre la expansión del sistema escolar, la densidad educativa de las ocupaciones y la distribución del ingreso, durante la década de los sesenta.
CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES: EL CASO DE MÉXICO (1958 - 1970).

Es menester mencionar que el periodo que analizaremos es el comprendido entre 1958 y 1970, que son los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

En el primer subtema de éste capítulo se hace mención al concepto de "Demanda potencial de escolaridad",
el cual se entiende por la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían incluidos en los distintos niveles escolares. Así mismo, la matrícula del sistema escolar también se incrementó sustancialmente, y para evaluar cómo era que se satisfacía la demanda escolar en 1970, se recurrió a dos fuentes de información: el censo de 1970 y las estadísticas continuas de la entonces llamada Secretaría de Industria y Comercio. El censo muestra que la demanda satisfecha por el sistema escolar ascendió de 5 301 172 individuos en 1958 a 10 806 329 el año del censo y de acuerdo con las estadísticas continuas de la Secretaría de Industria y Comercio, el número de individuos no incorporados al sistema aumentó en 1 247 229 personas. Al utilizarlas, se observaron importantes discrepancias en todos los elementos que intervienen en la definición de la demanda de escolaridad de nivel primario que satisface el sistema.

La repercusión de la educación formal en la movilidad social también está determinada por la eficiencia interna del sistema escolar. Durante los años 1959 - 1970, la retención intracurricular fue particularmente alta en la enseñanza normal, mientras en las otras preparatorias técnicas se mantuvo en nivel insatisfactorios. Al observar los cambios experimentados, durante el mismo periodo, las distintas ramas del sistema educativo, se concluyó que el que mejoró más rápidamente fue el nivel primario, seguido del ciclo básico de la enseñanza media. Como resultado del comportamiento de la deserción intercurricular, y por endede la eficiencia terminal del sistema, el sistema escolar mantuvo una configuración claramente piramidal.

En el aspecto financiero, durante los 12 años la erogación total del país en el sistema escolar se elevó casi al quíntuplo en términos corrientes, y a más del triple en términos constantes. El principal contribuyente al gasto educativo era, como hasta ahora, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, su participación en los presupuestos de egresos de dicho gobierno, que había representado 13.7% en 1958, pasó entre 1959 y 1970 de 15.8 a 28.2%, por lo que casi se duplicó en el transcurso de estos dos sexenios. Sin embargo, este fenómeno fue causado, en su mayor parte, por las alteraciones que se hicieron a los presupuestos durante el sexenio 1959-1964.

Con el fin de determinar el grado de equidad o inequidad con el cual se había estado ofreciendo la escolaridad formal de México, se examina la forma en que las oportunidades de tener acceso y de preseverar en el sistema escolar se distribuyeron entre los distintos grupos sociales y se parte de tres criterios distintos: 

1. La posición social. - Para examinar la relación entre el acceso a las enseñanzas media y superior y la posición social de los individuos, sólo se habían hecho investigaciones en determinadas zonas del país o en algunas instituciones docentes.
2. El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de residencia. - Según estadísticas continuas, la demanda insatisfecha disminuyó en 126.3 y 335.2 miles de niños en las comunidades urbanas y rurales, respectivamente.
3. Las características de la región sociogeográfica a que pertenece la comunidad mencionada. - Como consecuencia de la política de desarrollo que siguió México durante varias décadas,se han acentuado las diferentes socioeconómicas que a lo largo de la historia del país habían venido apareciendo entre las regiones sociodemográficas que lo forman.

En el rubro titulado Escolaridad y Oportunidades sociales, se examinan los efectos que la escolaridad produjo en el contexto social y económico más amplio. De acuerdo al Diseño sincrónico: escolaridad y posición social, existía una encuesta de alcance nacional realizada en 1964-1965 por la Dirección General de Muestreo, ésta encuesta partió de una muestra probabilística basado a su vez en dos estratos que fueron definidos, respectivamente, por las poblaciones urbana y rural de cada entidad federativa, al analizar la encuesta, es plausible suponer que tanto el ingreso personal como la movilidad social recibieron alguna influencia del llamado "efecto certificación", el cual es generado por la competencia de los grupos de individuos que han alcanzado determinados niveles de escolaridad y es evidente que los individuos de zonas urbanas son los que tienen cierta preferencia por quienes controlan el comportamiento del mercado laboral.

En el apartado Diseños sincrónicos: educación y desarrollo integral se aplicó el mismo enfoque para examinar la relación existente entre la escolaridad y el desarrollo regional del país, para esto se utilizó un mdelo tendiente a identificar la medida en la cual la escolaridad explica las variaciones entre productividad per cápita que se obtiene en las distintas entidades federativas. El análisis de estos datos interestatales estáticos confirmó los resultados obtenidos a partir de información interindividual y también transeccional.

La siguiente relación es el Diseño longitudinal: educación y posición social, esta relación sólo había sido detectada a través de encuestas levantadas en determinadas localidades geográficas. Las conclusiones que tienen mayor relevancia para este tema son:
a) Cuanto más alta sea la escolaridad alcanzada por el individuo, mayores son sus probabilidades de desempeñar ocupaciones de rangos superiores a las que correspondieron a sus padres y viceversa.
b) Para las distintas ocupaciones de los padres de los individuos, es diferente el umbral escolar exigido para que éstos puedan ascender en la escala ocupacional o permanecer en el mismo nivel de sus padres.
c) La mayoría de los integrantes de todos los grupos mencionados permanecieron en la misma posición que ya tenían cuando ingresaron a la fuerza de trabajo.
d) La correspondencia entre la escolaridad alcanzada y la primera ocupación desempeñada no solo es alta sino que está aumentando.

En conclusión, a lo largo de este primer capítulo hemos visto los datos necesarios para evaluar el desarrollo del sistema educativo en un periodo de 12 años, durante los cuales México tuvo como presidentes a Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, y para analizar dicho desarrollo se utilizaron puntos de vista de su suficiencia en relación al crecimiento demográfico y su eficiencia interna y externa. Cabe señalar que el coeficiente de satisfacción de la demanda de educación primaria aumentó con mayor rapidez en las comunidades rurales. El sistema de estratificación social determina la oferta educativa tanto a través de la capacidad diferencial de negocio de los sectores como de las necesidades de recursos humanos derivados de las políticas de desarrollo económico.


Muñoz, Carlos (1996). Cap. I Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México(1958-1970). En Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 17 - 63). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.