17 de octubre de 2011

ORIGEN Y CONSECUNCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS.

Carlos Muñoz Izquierdo.

Capítulo V. Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas.

   En este capítulo se presenta una síntesis de la situación en que se encuentran las investigaciones que se han llevado a cabo en América Latina, con el objetivo de describir, analizar e interpretar las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares en la educación básica de la región.

Acceso a la educación Primaria

   Los datos que ofrece un estudio publicado por Schiefelbein (1991) permiten comprobar que en los países latinoamericanos se siguen reproduciendo, con mayor o menor intensidad, diversos problemas que desde hace varias décadas caracterizan a los sistemas escolares de la región.

Ineficiencia del sistema

   Los grados aprobados representan alrededor de 67% de años dedicados a la escuela. La parte restante (33%) es un indicador de la dimensión que tienen, en primer término, las tasas de repetición; y en segundo, las de deserción.

Consecuncias del modus operandi de los sistemas escolares de la región

   La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del resago escolar en Aérica Latina. De cada 100 alumnos que en el ciclo 1985 - 1986 se inscribieron en primer grado, es probable que solo 60 hayan llegado al cuarto. En la mayoría de los países, el analfabetismo afecta poblaciones de todas las edades e incide con mayor fuerza en las poblaciones rurales y en los grupos indígenas. Se calcula que en 1985 había en América Latina 44 millones de analfabetos.

Aproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América Latina

   El conjunto de problemas educativos afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.

Dimensión Económica de la Distribución

   Este problema adquiere matices de mayor gravedad en los países menos desarrollados, pues en ellos la distribución de los recursos educativos disponibles es más inequitativa de como el mismo fenómeno se manifiesta frente a los países ricos.

Dimensión Académica de la Distribución

   Castro y sus colaboradores (1984: cap. IV) Ofrecen un interesante análisis basado en información recabada mediante el Programa de Estudios Conjuntos para la Integración  Latinoamericana (ECIEL).

   Al analizar estos datos, los autores emplean la taxonomía de los objetivos educacionales desarrollada por Bloom para el ambito cognositivo de la educación. La idea subyacente a la taxonomía es una jerarquización de los conocimientos, yendo de los más simples a los más complejos. Los resultados obtenidos revelan que los alumnos con padres y madres con educacionales elevados tienen ventajas en los indicadores relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio.

Implicaciones de los datos

   De los datos presentados anteriormente se describe claramente que los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones a las que aquéllos están destinados mientras el crecimiento y desarrollo de esos sistemas siga siendo orientado porpolíticas encaminadas a promover la expansión de los sistemas escolares.

Fuentes del estudio

  Se realizaron 948 investigaciones relacionadas con la distribución de oportunidades escolares en América Latina, las cuales fueron registradas en el Banco de datos de la Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación.

Tipología de las investigaciones

   Se encontró que los autores de una sexta parte de las mismas se propusieron aportar conocimientos acercade los efectos generados por los factores y procesos que intervienen en la distribución de las oportunidades mencionadas con anterioridad.

   Fueron divididos en dos grupos: en el primero se encuentran los de naturaleza "correlacional", que son los autores que observaron las interacciones existentes entre las distribuciones de las oportunidades recién descritas.

Estudios correlacionales
  
   El estudio sobre los dactores determinantes del rendimiento escolar elaborado por Schiefelbein y Simmons, analiza los efectos que generan diversas características de las escuelas, de los maestros y de los estudiantes. Se basa en la comparación de los resultados de diversas investigaciones y en la observación estadística que fueron determinados a través de esos estudios.

   Muñoz Izquierdo y Guzmán (1971), se aplicó un modelo de regresión múltiple, cuyas variables independientes representaron diversos factores individuales, familiares, áulicos y escolares.
   Clavel y Schiefelbein (1979) investigaron los factores que inciden en la demanda de educación, a traves de una muestra de 400 familias.
   Wolff (1978), estudió las causas de reprobación en primer grado a paartir de una muestra de 200 alumnos.
   Echart (1976) se propuso explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar con el análisis de diversos factores de índole familiar, individual y escolar.
   Swett (1977) llegó a la conclusión de que si bien las familias poseen elementos desicivos para mantener a los niñosen la escuela, los resultados educativos se originan en el aula.

 Perspectiva Sistémica

   Aplicamos en México un modelo basado es el análisis de sistemas que no está dirigido a detectar, en forma estática, las correlaciones existentes entre los insumos y los productos del sistema, sino que se propuso analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar.
  
   Los principales hallazgos de dicho estudio son:
  1. Diversas situaciones de atraso escolar son generadas por la deserción de los alumnos.
  2. El atraso pedagógico es un fenomeno que se reproduce a sí mismo.
  3. El atraso escolar genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno.
  4. El status socioeconómico de la familia del alumno resulta determinante en el atraso escolar.
  5. La insuficiente alimentación.
  6. Las normas de organización escolar propician la deserción.
  7. Los maestros reflejan actitudes de indiferencia hacia los retrasos pedagógicos.
Perspectiva etnográfica
  1. Las causas del fracaso se encuentran principalmente en la estructura escolar, así como en la estructura burocrática de la institución.
  2. Los planes y programas de estudio inciden en el problema por cuanto plantean contenidos caducos y abstractos fuera de la realidad de los niños.
  3. Los maestros refuerzan el fracaso escolar a través de un liderazgo vertical y autoritario.
Perspectiva Sociológica
  1. Cuanto mas alejadas están las escuelas de los núcleos urbanos, más precarias son las condiciones de las mismas (Muñoz Izquierdo, 1979a)
  2. Las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables (Muñoz Izquierdo 1979).
  3. Los maestros más jóvenes y menos experimentados son quienes se incorporan a las escuelas rurales (Tedesco, 1981)
  4. Las comunidades rurales más alejadas y de menor nivel de desarrollo subsidian la educación de estratos sociales superiores (Schmelkes et al., 1973)
  5. A mayor lejanía de las escuelas rurales, los niños reciben menos horas de atención pedagógica (Blat Jimeno, 1984)
Perspectiva psicosocial

  1. Los niños de alto y bajo rendimiento y los desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura
  2. Las madres de los niños de alto y bajo rendimiento, y las de los desertores difieren en cuanto a sus creencias, expctativas y atribuciones
  3. Las creencias, expectativas y atribuciones de las madres se correlacionan positivamente con el desempeño escolar del niño.
Muñoz Izquierdo,Carlos (1996). Cap. V Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas.(pp. 161 - 231). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario